La firma digital y el número único de propiedad son importantes avances
Permitir transacciones ágiles y seguras beneficia a los usuarios y la economía
Cada vez es más aceptado que la seguridad jurídica no solo es una base esencial para ejercer los derechos ciudadanos en una democracia, sino también uno de los requisitos claves del desarrollo. Mejores leyes, normas y procedimientos, mayor rectitud y transparencia en su cumplimiento y más competentes e independientes sistemas judiciales para diferir los conflictos que se generen, consolidan nuestras garantías individuales y mejoran las opciones para el progreso.
En buena medida, el mejor desempeño relativo de Costa Rica en lo político, económico y social, se debe a que nuestra seguridad jurídica supera a la de la mayoría de los países latinoamericanos. Esto incide, particularmente, en la atracción de inversión extranjera directa por parte de empresas responsables. En el Índice Mundial de Competitividad, la seguridad jurídica es una de nuestras grandes fortalezas.
Sin embargo, la tarea de mejorar nuestro desempeño en ese ámbito es algo constante. Por ejemplo, aún tenemos vacíos, distorsiones y áreas de incertidumbre que generan inseguridad en aspectos relacionados con las transacciones financieras y el patrimonio inmobiliario de los ciudadanos. Dos iniciativas sobre cuyo avance informamos en nuestra edición del lunes van, precisamente, encaminadas a resolver algunos de estos problemas. Además, servirán para agilizar procedimientos. El hecho de que ya estén a punto de concretarse a plenitud es una buena noticia para los usuarios; también, para nuestra economía en su conjunto.
Una de las innovaciones, que comenzará a aplicarse paulatinamente en los bancos desde marzo, es la llamada firma digital. Se trata de un procedimiento técnicamente invulnerable, que permitirá “firmar” virtualmente, mediante claves, documentos digitales. Además servirá como procedimiento de identificación totalmente seguro para operaciones bancarias electrónicas. De este modo, combinará armónicamente la facilitad de esas transacciones con un grado de seguridad casi total, que hasta ahora no ha existido. Su liderazgo ha estado a cargo del Banco Central de Costa Rica.
Mediante la puesta en vigencia de la firma digital ganarán los bancos y sus clientes. Pero también se podrá aplicar para validar otros procedimientos, entre ellos judiciales, lo cual contribuirá a avances en esos y otros servicios.
La otra iniciativa tiene que ver con las propiedades inmuebles. En una fecha aún no definida, pero que será cercana, y de manera también paulatina, el Registro Inmobiliario, producto de la fusión del Registro de la Propiedad Inmueble y el Catastro Nacional, comenzará a identificar las propiedades registradas y catastradas mediante un solo número. En apariencia, se trata de un cambio simplemente cosmético. Sin embargo, va mucho más allá porque esa identificación única dará mucha más certeza sobre las inscripciones y hará sumamente difícil lo que hasta ahora, por desgracia, ha sido relativamente frecuente: los fraudes registrales, que a veces han conducido al despojo de los legítimos propietarios de bienes inmuebles.
El número único, así como la creación del Registro Inmobiliario, son producto de un programa para regularizar el catastro nacional, que se puso en práctica en el 2002, a un costo de $92 millones, la mayor parte de ellos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo. El proceso ha sido sumamente lento, ha estado sujeto a pugnas institucionales, inestabilidad de funcionarios, cuellos de botella y otros males usuales en nuestra administración pública. Pero en la actualidad funciona con mucha mayor fluidez, y el hecho de que ya esté rindiendo frutos tangibles es sumamente importante. También en este caso ganan los usuarios individuales del servicio y se beneficia nuestra economía porque una mayor seguridad jurídica de las propiedades inmuebles estimula las inversiones.
Nuestra expectativa es que, en su aplicación, tanto la firma digital como el número único de identificación de propiedades funcionen con la agilidad y certeza que se anuncia. Se trata de esfuerzos muy importantes realizados por el país, en los cuales no podemos fallar.
Fuente: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/febrero/04/opinion1863479.html
Tiene el propósito de informar todos los hechos, acontecimientos, publicaciones propias, colaboraciones y de otros sitios que guarden alguna relación con el ejercicio de la Agrimensura, sea que tengan lugar en nuestra Provincia de Santiago del Estero o en alguna parte del mundo y que se estime, tengan alguna utilidad para el ejercicio de la profesión. Espero que podamos hacer de este sitio un foro virtual de discusión de los temas que aun no tenemos resueltos. Cordialmente: Miguel del V. Ponce
No hay comentarios.:
Publicar un comentario